Colegio America


 
Colegio America
 
  Colegio America-quevedo
  Areas del Plantel
  Historia del colegio "America"
  Quienes son los Maristas
  Fundador
  Maristas en el mundo
  Historia de la presencia marista en el mundo
  Año de la espiritualidad
  Casa Familia
  Pastoral
  Alfabetizacion
  Estudiantes 2008-2009
  Personal col.america
  Especialidades
  Intercolegiales
  Logros obtenidos por los estudiantes
  Dia de las madres
  Olimpiadas 2008
  Navidad 2008
  Promociones
  Semana cultural
  *Abanderados 2008*
  Autoras
Fundador

Biografía

Orígenes y vida temprana

Sus progenitores Juan Bautista Champagnat, hijo de pequeños propietarios de campo, y María Teresa Chirat, de familia de pequeños comerciantes, ambos, pues, de lo que entonces se llamaba en Francia, la pequeña burguesía. Como el décimo vástago murió de niño (al igual que otros tres, un varón y dos mujeres), Marcelino quedó como el benjamín de los 6 hermanos vivientes de la familia (3 varones y 3 mujeres).

1789 es el año de la Revolución Francesa, y el padre de Champagnat fue un fervoroso militante en las filas del partido de los jacobinos, ocupando diversos cargos públicos en el municipio de Marlhes y en el cantón de Saint-Genest-Malifaux. De su padre (fallecido en 1804) heredó Marcelino el espíritu activo y tenaz, su habilidad para los trabajos manuales, su dedicación a la promoción social y su entrega en favor de los humildes. De su madre (muerta en 1810), la religiosidad y el espíritu mariano.

A pesar de la vasta cultura de su padre, y de tener alojada en casa a una hermana de su padre, religiosa de la congregación de Hermanas de San José, en obligada exclaustración por la Revolución, Marcelino, nada inclinado a los estudios, no aprendió a leer sino muy tarde, a los 14 años. Fue en casa de su hermana mayor, casada con el maestro Benito Arnaud, en la localidad de Saint Sauveur-en-Rue.

Allí pasa largas temporadas entre los años de 1803 a 1805. No hay que olvidar que debía aprender a leer junto con la lengua francesa, lengua que no hablaba, pues su habla materna era un dialecto occitano de la familia del provenzal.

Vida en el seminario

Cuando en las vacaciones de Pascua de 1804 un sacerdote pasa por Marlhes buscando vocaciones sacerdotales, se fija en Marcelino a quien le dice: Hijo mío, tienes que estudiar el latín y hacerte sacerdote, Dios lo quiere. Su decisión desde entonces será irrevocable, a pesar de que su cuñado el maestro Arnaud, ante el escaso progreso de su alumno, dictamina que no es apto para los estudios eclesiásticos.

En la fiesta de Todos los Santos de 1805, Marcelino entra en el seminario menor de Verrières (departamento de la Loire), a la edad de 17 años. Debe sentarse con los principiantes, a pesar de su edad y de su estatura (mide 1,79 m) y el primer año fracasa como estudiante: el director del seminario le recomienda quedarse en casa en las vacaciones de verano. Marcelino hace una peregrinación a pie, junto con su madre, a La Louvesc, donde está la tumba del apóstol de la región, San Francisco Régis, y consigue que le den otra oportunidad.

El segundo año en el seminario y los siguientes verán subir el nivel de rendimiento del tenaz Marcelino. En 1813 pasa al seminario mayor de Lyon, junto con Juan Claudio Colin y San Juan María Vianney, futuro Santo Cura de Ars, para empezar su primer año de teología.

En el curso del año escolar de 1815, un nuevo seminarista proveniente del Puy, Juan Claudio Courveille, comunica a algunos de sus compañeros su proyecto de una Sociedad de religiosos Maristas, la llamada "Sociedad de María (Maristas)". Se unen a esta idea, entre otros, Marcelino Champagnat y Juan Claudio Colin. Marcelino, más tarde, incorporara al proyecto su idea de los Hermanos para la educación cristiana y la alfabetización de los niños de las zonas rurales.

El 22 de julio de 1816, junto con Colin, Courveille y otros 50 compañeros, Marcelino es ordenado de sacerdote; tiene entonces 27 años. Al día siguiente, los 12 signatarios de la promesa de constituir la Sociedad de María, capitaneados por el promotor de la idea, P. Courveille, suben al santuario de Ntra. Sra. de Fourvière. Courveille celebra la misa, los demás comulgan de sus manos y todos se consagran a María y prometen solemnemente dedicarse a establecer la Sociedad de María. Su vida fue ejemplo de amor

Beatificación y canonización

Busto de Marcelino Champagnat.

Muere un 6 de junio de 1840, cuando los Hermanos estaban cantando la alabanza mariana de la Salve como inicio de la jornada, práctica que él había introducido como escudo contra todos los disturbios políticos y sociales que en la Francia convulsionada de su tiempo tuvieron él y los Hermanos que soportar.

El 29 de mayo de 1955 es beatificado por Su Santidad el Papa Pío XII luego del reconocimiento de 2 milagros: la curación de un cáncer terminal obrado a favor de una señora en los Estados Unidos de América, y la de una meningitis mortal a favor de un joven de Madagascar. El 3 de julio de 1998, Su Santidad el Papa Juan Pablo II firma el decreto de canonización después de reconocer el 3er. milagro, la curación súbita de una enfermedad terminal, la histoplasmosis, a favor de un Hermano Marista del Uruguay. Fue canonizado por el mismo Sumo Pontífice, en una solemne Eucaristía celebrada en la Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano, el día 18 de abril de 1999, con la presencia de miles de personas, entre ellos, numerosos miembros de la Familia Marista.[1]

Su Memoria, en el calendario de la Iglesia Católica, se recuerda el 6 de junio.

hola  
   
SaludOos!!  
   
VirgenCitaa  
   
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis